miércoles, 19 de diciembre de 2012

El informe y la difusión de la investigación



Como punto final del proceso de la investigación científica tenemos el informe del mismo, el cual no sólo nos permite describir los objetivos, hipótesis y procedimiento seguido, sino también publicar los resultados y análisis y, difundirlos para contribuir al conocimiento de la comunidad científica y a la sociedad en general.

En esta entrada damos un breve resumen de la estructura de los informes de la investigación y reflexionamos sobre la importancia de su difusión y los medios a través de los cuales podemos hacerla.

Los informes de la investigación siguen un orden claro que permite al lector ver los propósitos de la misma, conceptualizarla y, entender los resultados y las implicaciones que tienen como consecuencia. Debe incluir una portada, el índice y las tablas y leyendas del estudio en el anexo. Los apartados principales son los siguientes:

1. El resumen o abstract
El resumen o abstract consiste en dar una breve explicación de los objetivos, hipótesis y procedimiento del trabajo, así como los resultados y conclusiones, con el fin de facilitar información de forma rápida al lector. Tiene una extensión de unas 10-15 líneas y ayuda al lector a seleccionar o a descartar la información que aporta la investigación.

2. La revisión bibliográfica
En este apartado detallamos el estado de la cuestión y el contextualización del trabajo. Para ello, es necesario describir el marco teórico  y  las fuentes de carácter empírico. Estas fuentes nos permiten poner nuestro estudio de relieve con respecto a otros estudios en el mismo campo y asegurarnos de que estamos aportando algo nuevo a la comunidad científica.

A continuación de este apartado se sitúan los propósitos y la justificación del estudio, los cuales delimitan qué se pretende hacer con la investigación y por qué es oportuno realizarla. En esta parte es importante delimitar claramente la envergadura  y la importancia del problema, así como qué  se pretende hacer mediante la investigación del mismo.

Los objetivos y las hipótesis se han de expresar con claridad, pues representan el motivo por realizar la investigación. Aunque los objetivos tienen que tener respuestas, ya que son metas de la investigación y se tienen que cumplir, las hipótesis son algo a comprobar en el estudio. Éstas últimas se corroboran a partir del trabajo que realizamos y definen las relaciones que se desean investigar.

3.  La metodología
Al leer este apartado, el lector debería poder seguir el procedimiento de la investigación de forma que podría replicarla. Consiste, por lo tanto, en describir claramente los pasos que hemos seguido en la investigación y los materiales que hemos empleado. Tiene que incluir una descripción de la muestra y la manera en que se han organizado los grupos en su intervención en la investigación de cara a facilitarle al lector una mejor conceptualización del trabajo y los resultados presentados a continuación en el trabajo.

Los materiales se han de especificar y justificar e irán adjuntos en el apéndice.  Tras detallar el procedimiento, se señalan los factores que podrían haber influido en los resultados, las variables internas y externas.

4. El análisis
En este apartado se puede presentar el análisis de los datos de distintas formas: con una descripción escrita o con gráficos y tablas, siempre que se acompañen por la leyenda para facilitar su comprensión. Creemos que es beneficioso combinar las dos formas de presentación para dar una visión del análisis más completa y fácil de entender.

5. La discusión y conclusiones
De cara a situar mejor al lector con respecto al análisis y sus implicaciones en el tema del estudio, esta parte del informe explica los resultados extraídos de la investigación y los relaciona con otros aspectos de su contexto para entender mejor su papel en el mismo y posibles maneras de avanzar con respecto al problema que se plantea al iniciar el estudio.

6. Las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas no sólo le facilitan al lector las fuentes utilizadas para realizar la investigación, sino que también le proporcionan información sobre otros estudios relacionados con el tema, los cuales pueden ser de interés.

7. Los anexos y apéndices
Aquí se encuentran las herramientas utilizadas en el proceso de la investigación, las tablas y gráficos con sus leyendas.

Al elaborar un informe claro siguiendo esta estructura, publicamos los resultados de la investigación que hemos realizado de una manera que facilita su lección y, por lo tanto, su difusión. La difusión de los resultados de la investigación es importante, pues sin ella la investigación pierde su fin de aportar al conocimiento. La investigación permite al ser humano descubrir más sobre él mismo y su entorno y, entender mejor la composición y las relaciones entre los mismos. Nos permite comprobar hipótesis y averiguar necesidades de modificar aspectos del mundo en que vivimos. Sin la difusión, perdemos la oportunidad de hacer todo esto. Aún cuando la difusión de la investigación sigue contando con los medios tradicionales como los artículos en revistas científicas, los libros y las conferencias y congresos, creemos que los medios tecnológicos de hoy en día también pueden aportar nuevas maneras de darle más visibilidad a las aportaciones que hacemos a través de la investigación y de difundirlas más eficazmente. Mencionamos como ejemplos de herramientas de la web 2.0 que nos pueden ayudar en la difusión de la investigación los blogs, las wikis, las redes sociales, el almacenamiento de presentaciones y los repositorios temáticos en la nube. 

Gracias a estas herramientas, podemos publicar, compartir y enlazar nuestras aportaciones para llegar a un público más amplio. Asimismo, a la información se accede de forma inmediata y desde cualquier punto del mundo conectado a Internet, lo cual facilita su propagación y la posibilidad de generar nuevos trabajos colaborativos a raíz de la investigación inicial. Os dejamos un gráfico que muestra las posibilidades de difusión que nos ofrece la web 2.0 a continuación así como el enlace al artículo de dónde proviene, y os invitamos a reflexionar sobre los contenidos del mismo.

¿En vuestra opinión, cuáles serían las herramientas de la web 2.0 más adecuadas para la difusión de la investigación? ¿Qué implicaciones pueden tener para el trabajo colaborativo y la contribución al conocimiento?



Figura 1. Función de las aplicaciones 2.0 en la difusión de resultados y ciclo estratégico de difusión

viernes, 14 de diciembre de 2012

Representación gráfica de datos cualitativos y cuantitativos


Un viejo proverbio chino dice que una imagen vale más que mil palabras (o que mil números, aplicado a la Estadística). Las tablas estadísticas representan toda la información de modo esquemático y están preparadas para los cálculos posteriores. Sin embargo, los gráficos estadísticos nos transmiten esa información de modo más expresivo; nos van a permitir, con un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus características más importantes e incluso sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la muestra donde se esta realizando el estudio.

Por ello, en esta entrada vamos a centrarnos en la representación gráfica de datos estadísticos a través de gráficos. Por un lado, veremos el diagrama de barras y el polígono de frecuencias en el tratamiento de datos cuantitativos, y, por otro lado, el histograma y el ciclograma para los datos cualitativos.

-           Los diagramas de barras  se representan sobre los ejes de coordenadas, en el eje de abscisas (eje horizontal, OX) se colocan los valores de la variable, y sobre el eje de ordenadas (eje vertical, OY) las frecuencias. Cada barra, por tanto, corresponde a un valor de la variable. Todas las barras deben tener la misma anchura y la distancia entre ellas debe ser como máximo la anchura de las barras.


-           El polígono de frecuencias consiste en un gráfico de líneas usado para representar la frecuencia absoluta de los valores de una distribución. Se utiliza para variables estadísticas cuantitativas, ya sean discretas o continuas.

o   Para variables discretas, el polígono de frecuencias se obtiene uniendo por una línea poligonal los extremos superiores de las barras.
o   Para variables continuas, se obtiene uniendo por una línea poligonal los puntos medios de la base superior del diagrama.

   Es importante saber que el polígono de frecuencias debe comenzar y terminar en el eje de abscisas (OX), excepto cuando no se representa toda la distribución, sino tan sólo una parte de la misma.



En cuanto al tratamiento de los datos cualitativos, en un primer momento pensábamos que eran precisamente aquellos que no podían medirse. No obstante, sí se pueden medir las frecuencias con las que aparece una variable determinada en una investigación. Para entender mejor este concepto, vamos a hablar de las dos formas más comunes de representar gráficamente la existencia de variables cualitativas en una investigación: los histogramas y los ciclogramas.

-           Los histogramas son la representación gráfica más frecuente en la investigación científica. Un histograma se parece mucho al diagrama de barras. La diferencia visual está en que en un histograma no hay separación entre las barras. En él, los distintos valores se representan sobre el eje de abscisas y sus frecuencias relativas sobre el eje de ordenadas.


-           Los ciclogramas o diagramas circulares o de sectores son figuras en forma de pastel cuyas piezas representan divisiones (expresadas en porcentajes o divisiones) de una cantidad total. La ventaja de los ciclogramas con respecto a los histogramas es su claridad. Sin embargo, si contamos con muchos valores que mostrar en el diagrama, el circular no es una buena opción, ya que se saturaría de diferentes sectores y la información no quedaría clara.


Para reflexionar: ¿Qué os parece el uso de gráficos para la representación de datos estadísticos? ¿Consideráis que sirven de apoyo visual para la investigación?

domingo, 9 de diciembre de 2012

Instrumentos de recogida de información II


Siguiendo con los instrumentos de recogida de datos de la entrada anterior, nos gustaría dedicar un poco más de tiempo a los cuestionarios.

Los cuestionarios son el tipo de recogida de datos cuantitativos por antonomasia; son el método de recoger información para realizar encuestas. Esta técnica consiste en formular preguntas puntuales a personas cuyas opiniones, experiencias o habilidades nos interesan en nuestra investigación.  A pesar de que existen cuestionarios ya elaborados, lo ideal es crear el nuestro propio, basado en los criterios más oportunos, y que a su vez nos resulten más útiles en función de lo que estemos investigando.

En esta imagen os mostramos el procedimiento a seguir para redactar un cuestionario de manera eficiente:


Uno de los pasos elementales a la hora de diseñar un cuestionario, es la recogida de datos, y es aquí donde tendremos que tener en cuenta los tipos de preguntas que queremos hacer, el formato del cuestionario, la manera y el orden al formular las preguntas y las decisiones sobre el contenido, la redacción y las respuestas. Para que este proceso resulte exitoso, es necesario seguir unas pautas que nos aseguren que el encuestado completará el cuestionario sin perderse en el camino.

Son muchos los consejos que hemos encontrado para lograr redactar un cuestionario efectivo, así que hemos hecho un recopilatorio de los puntos que a nuestro parecer, ayudarían a elaborarlo de la manera más eficiente.

-        Los cuestionarios deben ser impresos de manera concisa y atractiva, redactados con claridad.
-        Se debe tener en cuenta el nivel cultural del encuestado, utilizando un lenguaje apropiado al mismo.
-        Es recomendable preguntar de lo general a lo particular (lo llamado técnica del embudo). De lo simple a lo complejo.
-        Evitar las ambigüedades y palabras valorativas (del tipo mucho, poco…).
-        Evitar enunciados en negativo para no confundir al entrevistado, utilizando en su lugar preguntas neutras.
-        Evitar tanto enunciados extensos como una batería de preguntas demasiado larga para que el encuestado no se pierda ni desconcentre.
-        Evitar preguntas abiertas, al igual que aquellas que requieren cálculo numérico.
-        Es recomendable utilizar 3 opciones de respuestas
-        Evitar las preguntas ofensivas o embarazosas, y en caso de que éstas últimas fueran necesarias, redactarlas de manera sutil y a final del cuestionario, para que no afecten a las demás respuestas.

¿Consideráis que estos pasos son suficientes para elaborar un cuestionario que nos lleve a una investigación exitosa? ¿añadiríais o desecharíais alguno de ellos?


Instrumentos de recogida de información I


Hemos llegado a un punto vital en el mundo de la investigación: ¿cómo recogemos, ordenamos y procesamos la información que necesitamos para nuestro proyecto?

Podemos elegir entre varios instrumentos de recogida de datos, según el carácter cualitativo o cuantitativo de la investigación que estemos llevando a cabo. Por ello, a lo largo de estas dos entradas, queremos centrarnos en dichos instrumentos e intentar comprender cómo funcionan.

Aunque existen muy diversos tipos, e incuso se pueden elaborar otros conforme a la manera que creamos que se ciñe mejor a nuestra investigación, ya que nosotros estamos empezando y el tema de crear los nuestros queda un poco lejano aún, nos vamos a limitar a nombrar los más relevantes:

Existen muchos tipos de instrumentos de recogida de datos, e incluso se pueden elaborar otros conforme a la manera que creamos que se ciñe mejor a nuestra investigación. Ya que nosotros estamos empezando y el tema de crear nuestros propios instrumentos queda un poco lejano aún, nos vamos a limitar a nombrar los más relevantes:

La observación es un instrumento de tipo cualitativo, es decir, los datos que recoge no son cuantificables. Para registrar lo que observamos se pueden utilizar varios instrumentos:

-  Los diarios se usan para registrar observaciones e interpretaciones de la realidad. Os dejamos una presentación que explica cómo realizarlo. El enlace da instrucciones para que los alumnos, y no un investigador, realicen un diario. Nos ha parecido un ejemplo muy ilustrativo.

- Las historias de vida son instrumentos cualitativos muy interesantes. Es una construcción dialogada y elaborada que da significado y trata de desgranar los aspectos más relevantes de la biografía de una persona. Se basan en narraciones escritas o en entrevistas con el sujeto de investigación. En este vídeo podemos ver una entrevista para obtener un relato de vida, que se creará más tarde, dotando a la narración de sentido histórico y personal.

- Las notas de campo son apuntes personales que se toman durante el período de observación. Han de ser concisas y breves para que actúen como recordatorio y poder trabajar sobre ellas:

- El registro anecdótico se sitúa en la misma línea que las notas de campo, aunque solo plasma hechos inusuales, que llamen la atención del observador. Un ejemplo de registro anecdótico:



- El registro de muestras es una descripción narrativa de una persona en una situación natural efectuada por observadores entrenados y durante un tiempo determinado. Para que os hagáis una idea, sería un registro de muestras seguir la conducta del niño Nicolás, anotándola como en el ejemplo anterior, durante un curso escolar u otro período de tiempo.

- Las listas de control son enumeraciones de rasgos cuya presencia o ausencia se desea observar. Concreta mucho los rasgos que hay que observar, pero solo se puede confirmar o no su aparición:



- Las escalas de estimación son enumeraciones de aspectos o rasgos que admiten una valoración o graduación en el momento de la observación. En relación a las lista de control, este instrumento permite superar uno de sus inconvenientes, ya que hace posible una mayor matización en la observación. Las escalas pueden ser:

·         Numéricas:

·         Gráficas: 

·         Verbales:

- Las entrevistas son una de las mejores maneras de obtener datos cualitativos. Aquí os ponemos un ejemplo bastante interesante de una entrevista de un investigador a una chica con parálisis cerebral sobre su experiencia académica.

- El test es uno de los métodos de recogida de datos más usados. Debe ir acompañado de unas normas de aplicación, baremación e interpretación de los resultados y, sobre todo, debe estar redactado con claridad.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Las variables

Avanzando un poco más en nuestros conocimientos sobre la investigación educativa, nos encontramos con las variables, las cuales podemos definir como aquellas cualidades o atributos de objetos o individuos de una población susceptibles de medir y cuyos valores varían.

Hemos estudiado que las variables pueden ser medidas en torno a la metodología, distinguiendo en este caso 3 tipos, que giran en torno a los intereses u objetivos de la persona que investiga:

jueves, 22 de noviembre de 2012

Escalas de medida

Dentro del proceso de investigación y, para realizar un correcto análisis de los datos, es fundamental conocer de antemano el tipo de medida de la variable, es decir, las diferentes estrategias que permiten medir, con más o menos exactitud, el fenómeno. Por ello, en esta entrada vamos a centrarnos en las distintas escalas de medida, tratando de definir cada una y de aclarar las diferencias existentes entre ellas, basándonos en la presencia o ausencia de tres atributos que explicamos a continuación: orden, distancia y origen o ausencia del valor.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Aprendiendo a investigar

Comenzamos nuestra andadura en el mundo de la docencia abriendo este blog, donde expondremos nuestros proyectos y todo lo que encontremos relevante y relacionado con la investigación dentro del ámbito educativo.

Primero de todo, dejar constancia de que aunque no somos muy duchos en esta materia, nos gustaría aclarar de qué hablamos cuando nos referimos a 'proyecto de investigación' para aquellos que como nosotros, no tienen demasiada experiencia en este campo. Es por esto que hemos decidido dedicar nuestra primera entrada a establecer claramente los puntos básicos a seguir para enfocar un proyecto sin perdernos demasiado:

  1. Título, autor/es, resumen y palabras clave: el título debe detallar el objetivo del proyecto, procurando ser lo más preciso posible y sin generar falsas expectativas de la investigación.También puede contar con un subtítulo.
  2. Antecedentes y estado actual del tema a investigar: planteamiento y contexto del tema a abordar.
  3. Objetivos e hipótesis: exposición clara de los objetivos generales y específicos del proyecto.
  4. Metodología y plan de trabajo: parámetro que considera las cuestiones técnico pedagógicas a alcanzar. Incluye también: población y muestra, instrumentos, gastos y miembros del equipo.
  5. Bibliografía: fuentes de información empleadas. Normas APA.
  6. Anexos y apéndices: referencias empleadas en la recolección de la información, gráficas, ilustraciones, material suplementario, etc.

Algo que nos ha quedado muy claro en nuestro primer contacto con el tema, es que la redacción de un proyecto o trabajo de investigación, se realiza siguiendo las normas del manual de estilo de la APA (American Psychological Association). Ya que (aún) no estamos familiarizados con él, enlazamos a un resumen muy cortito de dicho manual que creemos que puede ser útil para nuestros futuros proyectos y los de nuestros compañeros. El resumen ha sido creado por Sylvia Zavala: Guía a la redacción en el estilo APA, 6ª

Si después de nuestro intento por explicar lo que es un proyecto educativo os quedan ganas de ver cómo se aplica en el aula, aquí dejamos un par de vídeos sobre la experiencia educativa de los alumnos del colegio público Nuestra Señora de Gracia, de aquí de Málaga. Os aseguramos que merece la pena: Primera parte, Segunda parte.